
Moro
Entre campos de olivos y trigo se encuentra ubicada la Base aérea de Morón, hogar del ALA11 del Ejército del Aire.
Estas instalaciones, que a día de hoy cuentan con una superficie de más de 1.400 hectáreas y un personal de más de 3000 integrantes, ha sufrido una enorme metamorfosis desde mediados del siglo pasado.
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Los comienzos se remontan a 1940, momento en el que con la necesidad de crear una escuela de caza por parte del Ejército del Aire, el comandante Benjumea se interesó por estos terrenos gracias a sus condiciones idóneas. Destacan: su proximidad a Sevilla, los más de 300 días de sol al año y los amplios sembrados alrededor que podían ser utilizados para una eventual toma de emergencia. De esta forma, comienzan las obras del Aeródromo Militar Vázquez Sagastizábal, que, un año después, recibieron los primeros Fiat C.R.32 “Chirri” (C.1).
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
En la década de los 50, la cooperación entre el gobierno español y estadounidense dio sus primeros frutos, firmándose los conocidos Pactos de Madrid. Este acuerdo permitió establecer varias bases estadounidenses a lo largo de la geografía española. Morón fue una de las más beneficiadas ya que trajo consigo un importante impulso económico puesto que se procedió a la construcción y mejora de las instalaciones en un tiempo récord, favoreciendo enormemente a la población de los alrededores.
↑ Christian González (c) | North American F-86F (C.5) Sabre | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Años más tarde, en 1956, se creó el Ala 27 de bombardeo ligero equipada con CASA 2.111B “Pedro” (B.21) de diseño alemán (derivado del Heinkel He 111H-16), pero construido bajo licencia en España por CASA. Estas aeronaves fueron de vital importancia en la campaña de Sidi Ifni. Tan solo tres años más tarde, esta unidad fue trasladada a Málaga para dar paso al Ala de caza nº5, la cual fue dotada con material de origen estadounidense notablemente más moderno, en concreto, el North American F-86F Sabre (C.5), recibido a través de los acuerdos anteriormente mencionados.
↑ Christian González (c) | CASA-Northrop F-5A (A.9) Freedom Fighter | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Posteriormente, en el año 1970, los primeros cinco cazas CASA Northrop F-5B (AE.9), construidos bajo licencia en nuestro país, aterrizaron en el aeródromo sevillano, creándose así el 204 escuadrón. Poco duró bajo esta denominación ya que un año más tarde se estableció el ALA 21, ala táctica que absorbió a este último y albergó los recién creados escuadrones 211 y 212.
↑ Christian González (c) | Torre de Control | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Poco más tarde, entre 1976 y 1978, llegaron a la base aérea los aviones de ataque a tierra Hispano-Aviación HA-200E Saeta y HA-220 Super Saeta (ambos con denominación C.10) con el fin de complementar al 211 Escuadrón, puesto que tras la necesidad de desplegar el 212 Escuadrón en las Islas Canarias se había perdido una gran capacidad estratégica, supliendo así un vacío de más de 18 aviones que marcharon a combatir en el Sáhara.
Los HA-200 convivieron en el Ala 21 con los F-5 hasta inicios de la década de los 80, momento en el que causan baja, después de lograr algo menos de 20.000 horas de vuelo.
↑ Christian González (c) | Grumman HU-16B Albatross | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
A principios de los años 90, tuvo lugar otro de los hitos más importantes, cuando tras el cierre de la base aérea de La Parra, en Jerez de la Frontera, se reciben los aviones de patrulla marítima Lockheed P-3 Orión (P.3), creándose el Grupo 22 del ALA 21. En aquel momento este escuadrón se encontraba formado por 2 P-3A y 5 P-3B comprados de segunda mano a Estados Unidos y Noruega, respectivamente.
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
↑ Christian González (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Años más tarde, los últimos F-5 del Ala 21, compuestos por el restante de F-5B (AE.9), 3 RF5A (AR9) y un F5A abandonaron Morón rumbo a la base aérea de Talavera, donde comenzaron su nuevo rol como avión de enseñanza (AE.9) para los pilotos de la especialidad de caza y ataque. Esto derivó en una fase de transición en la que aeronaves CASA C-101 Aviojet (E.25) de la Academia General del Aire suplieron el espacio vacío hasta la tardía llegada de los McDonnell Douglas F18 Hornet (C.15) en el año 96.
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
No es hasta poco antes del 2000 cuando se llevó a cabo el mayor cambio organizativo de la base. El 30 de julio de 1999, la base aérea de Manises, en Valencia, cerró sus puertas tras más de 55 años de servicio, dejando huérfana a la legendaria ALA 11, primera ala de caza del Ejército del Aire. La cual estuvo dotada por Dassault Mirage III (C.11, cariñosamente conocidos como Planchetas por su estilizada figura) y más tarde por modernos Dassault Mirage F1 que operaron hasta el momento de su cierre. Una vez fueron enviados a Morón de la Frontera, esta base heredó no solo su nombre y emblema, sino también el espíritu de aquellos primeros aviadores. La histórica unidad quedó bajo la dependencia del Mando Aéreo del Estrecho (actualmente bajo el Mando Aéreo de Combate, MACOM). Esta nueva entidad se estructuró (sigue así hoy en día) en dos unidades diferentes, por un lado el Grupo 11 dotado con F-18 y por otro lado, el Grupo 22 con los P-3.
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Como curiosidad, añadir que los C.15 procedían del programa CX, al cual se le dotó con un presupuesto de 60000 millones de pesetas para la adquisición de estos aviones de caza y ataque de segunda mano procedentes de Estados Unidos.
↑ Christian González (c) | Eurofighter Typhoon (C.16) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
↑ Christian González (c) | Nissan Navara (T-4) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
La entrada en el siglo XXI llevó a la base a una gran transformación que la convertiría en la que conocemos hoy. En mayo de 2004 salen desde las instalaciones EADS-CASA (Airbus Defence actualmente) los tres primeros Eurofighter Typhoon (C.16) con destino a tierras andaluzas. De esta forma se crea el Escuadrón 113 de conversión operativa, unidad formada por pilotos y personal de mantenimiento que previamente habían sido instruidos en este nuevo sistema de armas. Con el escuadrón ya operativo, en 2008 se obtuvo la capacidad del servicio de alarma. Este servicio consiste en lanzar un avión de combate en menos de quince minutos y/o un segundo en menos de una hora a petición del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de Torrejón de Ardoz.
↑ Christian González (c) | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.
Dejando de lado las unidades relacionadas directamente con las aeronaves, encontramos también al Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (SEADA), al Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II) de la Unidad Militar de Emergencias (UME), el radar de vigilancia y seguimiento espacial (Spanish Space Surveillance and Tracking Radar, S3TSR) del Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) y el 496 Air Base Squadron, unidad encargada de suministrar el apoyo logístico a los aviones estadounidenses que transiten por la base aérea.
Y para finalizar, video de una salida nocturna
Fotos: Christian González.
Texto: Christian González
AirspottersORG. Keep Calm and Shoot.
Leave a comment