2025 © AIRSPOTTERS.ORG

Grupo 22


Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Situado en un extremo de la base de Morón de la Frontera, se encuentra el Grupo 22 con un luchador incansable, el Lockheed P.3 Orión, una robusta y antigua aeronave de origen estadounidense que tras más de 50 años de servicio se resiste a entregar sus alas y aceptar su honroso retiro correspondiente.

↑Richard Sánchez (c) | Lockheed P-3A DELTIC Orión | Base Aérea de Morón-Arahal | Ejército del Aire.

En 1953 tras la firma del Pacto de Madrid con Estados Unidos, España comenzó un proceso de modernización militar entre los que se encuentra el protagonista de estas líneas.

↑ Christian González (c) | Grumman HU-16B Albatross | Base Aérea de Morón-Arahal | Ejército del Aire.

Debido a la posición estratégica de España, el Estrecho de Gibraltar es vital para el tráfico marítimo mundial, la existencia de una unidad encargada de proyectar el poder aéreo sobre la mar era y sigue siendo indispensable. Sin embargo, no fue hasta 1963 cuando se creó el 601 Escuadrón de Cooperación Aeronaval en la base aérea de La Parra (Jerez de la Frontera). El año anterior, ya se había nombrado al teniente coronel del Arma de Aviación Juan Manuel Santos Suárez Mitjans como primer Jefe de la Unidad Antisubmarina. Un año más tarde, en 1963 comenzaron a llegar los primeros aviones anfibios Grumman HU-16B Albatross. Dichas aeronaves fueron pioneras en la lucha antisubmarina en el Ejército del Aire. Tras una década usando esta plataforma, ya obsoleta cuando se recibió, se inició un programa de adquisición de nuevas aeronaves de patrulla marítima, dónde resultó elegido el P.3 Orión. El coste de tres unidades de segunda manos (exUSN) ascendió a 10,9 millones de dólares.

↑ Manuel Pérez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Bajo este nombre se encuentra ante un avión con una autonomía cercana a las 15 horas, equipado con cuatro motores turbohélice Allison T56-A-10W de gran potencia, siendo capaz de superar los 750 kilómetros por hora y con la posibilidad de apagar dos de ellos en misiones de largo radio, patrullando así grandes distancias desde su despegue y recorriendo 7400 km sin necesidad de repostaje. Por esto y otras características, hacen de este legendario aparato un avión perfecto para llevar a cabo misiones de patrulla marítima.

↑ Ejército del Aire (c) | Lockheed P-3A DELTIC Orión | Base Aérea de La Parra | Ejército del Aire.

Posteriormente, entre los años 1971 y 1972 el Ejército del Aire envió a la estación aeronaval de NAS Moffett Field en Estados Unidos un total de 45 aviadores que compondrían las primeras tripulaciones locales de este nuevo sistema de armas que estaba al llegar. Solo un año después, el 25 de julio de 1973, aterrizaron en la base aérea de La Parra (Jerez de la Frontera) tres P-3A Orión con números BuNo 152153, 152149 y 152145, respectivamente, en configuración DELTIC (Delayed Time Compression).

En la década de los setenta, en plena Guerra Fría, su principal cometido se centró en patrullar el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar. Junto a los obsoletos Albatross, controlaron el incesante paso de buques y submarinos soviéticos que transitaban por el mencionado estrecho. Con la baja del HU-16B en 1978 y tras el terrible accidente sufrido por un P.3 un año antes, el Ala 22 se encontraba en una situación crítica, ya que una flota de solo dos aviones era muy pequeña para vigilar las extensas aguas de soberanía española. Por este motivo, en 1978 se decidió alquilar mediante procedimiento de urgencia cuatro P.3A a la Armada estadounidense por un importe de 6 millones de dólares. Los BuNo son: 150507, 150510, 150513 y 150516. Los aviones fueron recogidos por las tripulaciones españolas en las estaciones aeronavales de NAS Patuxent River (Maryland) y NAS Jacksonville (Florida), así como en la base de la Guardia Nacional de Selfridge (Michigan).

↑ Desconocido | Lockheed P-3A DELTIC Orión | FMM URSS TAKR Kiev | Ejército del Aire.

De aquella época cruzando el charco, quedan innumerables anécdotas que han ido transmitiéndose entre las sucesivas generaciones que han servido en el Grupo 22. En cierta ocasión una tripulación logró convencer al centro de tráfico aéreo de Nueva York para que autorizaran una pasada baja sobre la Estatua de la Libertad.

Tras más de diez años de experiencia operando este completo sistema de armas, España empezó a estudiar la opción de actualizar sus capacidades de patrulla marítima, ya que los cuatro P.3A alquilados se habían quedado completamente obsoletos.

Es entonces cuando el Escuadrón 221 solicitó al Gobierno de España la adquisición de seis unidades del moderno P-3C, pero ante su negativa y debido a que la amenaza naval soviética seguía latente, en 1986 se propusieron dos alternativas. Una de ellas consistía en la compra de cuatro o cinco aeronaves obsoletas en su versión Alfa, o la adquisición de cinco P-3B excedentes de la Real Fuerza Aérea Noruega (RNoAF) para actualizarlos una vez entregados, pues los noruegos estaban esperando la entrega de 4 unidades nuevas del estándar P-3C Update III.

↑ Juanfran Mayoral (c) | Lockheed P-3B HW TACNAV MOD Orión | Base Aérea de Morón-Arahal | Ejército del Aire.

La decisión se tomó en 1987, cuando un acuerdo por valor de 4000 millones de pesetas para la adquisición de los 5 Bravo del 333 Escuadrón de la RNoAF. Un año más tarde llegarían las primeras unidades procedentes de la base aérea de Bodo, aterrizando la quinta unidad en septiembre de 1989. Con la intención de ser profundamente modernizados, los Bravo quedaron durante un tiempo estacionados, hasta el momento que quedó claro que debido a los omnipresentes recortes presupuestarios esta actualización no llegaría, por lo que los aviones fueron enviados a las instalaciones de OGMA (Oficinas Generales de Mantenimiento Aeronáutico) sitas en Alverca do Ribatejo (Portugal). Allí se completó la revisión SDLM (Standard Depot Level Maintenance), permitiendo así su entrada en servicio.

↑ Juanfran Mayoral (c) | Lockheed P-3B HW TACNAV MOD Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Es conveniente hacer un alto en el camino para contar una peculiar historia sobre la aeronave con BuNo 156602. Una fría tarde de otoño cuando aún estaba en manos noruegas y encontrándose en un vuelo rutinario sobre el Mar de Barents, en aguas internacionales, fue
interceptada por un Sukhoi Su-27 (OTAN: Flanker) mientras llevaba a cabo labores de patrulla marítima en los alrededores de una agrupación naval soviética. Durante el encuentro, el capitán del P3, tratando de deshacerse de Rojo 36 pues estaba acercándose demasiado, redujo su velocidad al mínimo con la intención de evitar la intercepción. Por su parte, el teniente Vasiliy Tsymbal, piloto de Rojo 36, después de intentar todas las maniobras posibles para expulsar al avión noruego, desde mostrar su armamento aire aire hasta expeler combustible sobre el contrario, se acercó tanto al P-3 que lo perdió de vista, colocándose por debajo del mismo.

Sin percatarse de ello, el piloto soviético golpeó con uno de los estabilizadores la hélice del motor número #4 (más a externo, en el lado de estribor). Producto del choque, las piezas de las palas salen disparadas y perforan el fuselaje, lo que provoca una rápida descompresión del fuselaje obligando a la declaración de emergencia y el regreso inmediato a la base. Con su misión cumplida, el Su-27 vuelve a expeler combustible sobre los cristales del P-3 a modo de despedida. El P-3 completó su recuperación escoltado por una pareja de F-16. Por su parte, el teniente Tsymbal no fue consciente del accidente hasta que en la revisión posterior al vuelo su mecánico detectó que faltaba parte de su estabilizador vertical. Tiempo más tarde, los soviéticos pintaron una marca de derribo en el aparato y cambiaron el numeral a Rojo 38.↑ Juanfran Mayoral (c) | Lockheed P-3M Orión | Aeropuerto de Sevilla | Ejército del Aire.

A finales de los ochenta, cuando el periodo de alquiler por los modelos “Alfa” estaba llegando a su fin, la USN se encontraba retirando esta antigua versión por lo que estas cuatro aeronaves tomaron caminos muy dispares, dos de ellos acabaron en manos privadas como aviones de lucha contraincendios, otro convertido al estándar UP-3A para la fuerza aérea chilena y el ultimo siendo comprado por el Ministerio de Defensa para ser expuesto en el Museo del Ejército del Aire en Madrid.

↑ Juanfran Mayoral (c) | Lockheed P-3B HW TACNAV MOD Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Posteriormente, tras 55 años en Jerez de la Frontera, el 30 de junio del año 1993 el escuadrón ponía punto y final a su trayectoria en la ciudad, con el traslado del Ala 22 a la base aérea de Morón. Para el acto de clausura se contó con tres aviones que sobrevolaron la base a baja altura a modo de despedida, en presencia del teniente general Fernando Ostos. Además del desfile aéreo, tuvo lugar una misa en honor a los caídos. Tras el cambio de base, el Ala 22 desapareció como unidad independiente, integrándose en la orgánica del Ala 21 (Ala 11 en la actualidad) como Grupo 22.

↑ Manuel Pérez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Durante esta década, distintas tripulaciones participaron en el bloqueo naval “Sharp Guard” impuesto por la OTAN en el Mar Adriático, donde su cometido principal consistió en la detección e inspección de cualquier buque que transitase con rumbo a la antigua Yugoslavia.

↑ Christian González (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Años más tarde, en 1998, el Ministerio de Defensa mostró interés en la adquisición de dos unidades adicionales, ya fueran del estándar B o N para el Grupo 22, con la intención de sustituir los dos Alfa restantes, puesto que con la llegada de los Bravo habían quedado hasta el momento relegados a la función de instrucción. Esta compra nunca llegó a materializarse debido a negativas políticas.

↑ Christian González (c) | Lockheed P-3 Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

A comienzos de este siglo, en febrero de 2002 un P.3B fue desplegado en África bajo el marco de la Operación Libertad Duradera (Operation Endurance Freedom – Horn of Africa). En este despliegue destacó su participación en el abordaje al So San, misión conjunta con los estadounidenses contra un buque de bandera norcoreana que se dirigía a Yemen con armas de contrabando.

↑ Richard Sánchez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

En ese mismo año EADS/CASA se adjudicó un contrato multimillonario para la compleción de un extenso programa de modificación popularmente conocido como Programa Mike de los 5 aviones P-3B en el que se incluía entre otras novedades el desarrollo y puesta en servicio de un moderno Sistema Táctico de Misión, comercializado por Airbus posteriormente como FITS (Fully Integrated Tactical System). Sin embargo, después de muchas dificultades debidas tanto al delicado estado de los fuselajes como a las escuálidas partidas presupuestarias, no fue hasta mediados de 2010 cuando el primer avión modernizado, es decir, el 22-35 (BuNo 156602) abandonó las instalaciones de EADS en Sevilla rumbo a Morón, ostentando la nueva denominación P.3M. Por su parte, en septiembre de 2012 se recibió el 22-32 y un mes más tarde, el 22-31.

↑ Richard Sánchez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

En estos últimos 20 años la participación de la unidad ha sido muy intensa tanto en operaciones de la Alianza como de la Unión Europea o del propio Gobierno de España. Entre ellas destacan: Active Endeavour (OTAN), Sea Guardian (OTAN), EUNAVFOR MED Sophia (UE), Noble Centinela (España) y Centinela Índico (España). También es conveniente recordar su participación en los antiguos ejercicios TAPON y en los actuales Dynamic Manta (DYMA) de la OTAN.

↑ Christian González (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Cabe destacar la operación ATALANTA, en la cual la unidad se encuentra desplegada desde 2009. Esta operación en aguas de Somalia se basa en labores de prevención, vigilancia y protección de pesqueros y mercantes, prestando importancia especial a los buques del programa World Food Programme (WFP) de las Naciones Unidas, contra ataques de piratería locales. En ella las Fuerzas Navales de la Unión Europea (EUNAVFOR) junto a buques militares de otras naciones han conseguido reducir drásticamente las actividades ilegales en la zona, pasando de más de 250 ataques al año en el Golfo de Aden a prácticamente una cifra cercana a cero hoy en día.

↑ Ejército del Aire (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Yibuti | Última misión del 22-31 (P.3M-08) en la Operación Atalanta | Ejército del Aire.

El esfuerzo del personal que forma el destacamento Orión queda patente en los hitos que ha ido alcanzando: casi 16.000 horas de vuelo, más de 1.600 misiones realizadas, 40 rotaciones de personal y, dentro de ellas, 80 rotaciones de tripulación y mantenimiento. Se mantiene así el enorme sacrificio que los diferentes contingentes han realizado en esta zona del mundo incluso antes (operación Centinela Índico) del lanzamiento de esta operación por la UE en enero de 2009, siendo España el único país que ha aportado continuamente la capacidad aérea que solo proporciona un sistema de armas como este. Un trabajo imposible sin el apoyo de toda la cadena de sostenimiento nacional, que involucra a distintos miembros tanto de la Armada como del Ejército del Aire y que ha mantenido la capacidad logística necesaria para cumplir con creces la misión asignada en este remoto punto de África.

↑ Carlos D. González (c) | Lockheed P-3A Orión | Centenario de la Aviación Naval (Rota) | Ejército del Aire.

Antes de hablar de la retirada de la variante Alfa, es obligatorio hacer una parada para recordar la época en que los ataques piratas somalíes estaban en su punto más álgido, entre el año 2009 y el 2011, fue no solo el destacamento Orión, si no los P.3 en la antigua versión A, dotada con el antiquísimo radar APS-80, quienes asumieron bajo sus alas la principal carga de trabajo, asombrando al resto de usuarios de versiones más modernas del P.3, como americanos, canadienses o alemanes. Podemos considerar, obviamente, que gran parte del éxito de estas misiones se debió al espíritu profesional y audaz de los aviadores de nuestro Nación, que como siempre han sido capaces de sacar el máximo jugo al equipamiento disponible.

↑ Carlos D. González (c) | Lockheed P-3A DELTIC Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

↑ Carlos D. González (c) | Lockheed P-3A DELTIC Orión | Centenario de la Aviación Naval (Rota) | Ejército del Aire.

En 2017, ya relegado a un segundo plano como aeronave SAR de largo radio, fue encargado de vigilar por última vez los FIR de Sevilla y Barcelona, causando así baja el veterano P.3A-01, el último Alfa de España, habiendo volado 19.940 horas en más de 44 años a servicio del EdA y patrullado miles de kilómetros de costas alrededor del mundo. El cariñosamente conocido “Abuelo” voló desde la base aérea de Morón a Cuatro Vientos para disfrutar de su merecido eterno descanso como integrante en el Museo del Aire. Como homenaje a las primeras tripulaciones, la encargada de volar el P-3 en su canto del CISNE portó el clásico mono naranja. No obstante, desde 2017 se encuentra esperando un hueco en dichas instalaciones, lo cual parece representar de manera perfecta la dantesca situación de la patrulla aeronaval española.

↑ Richard Sánchez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Posteriormente, en 2020, sin un programa de sustitución firme, a pesar de que el primer Documento de Necesidad Operativa (DNO) fue validado el 31/05/2006, se adaptó a la nueva normativa y se elaboraron tanto el Documento Objetivo de Estado Mayor el 13/07/2018
como los Requisitos de Estado Mayor (REM) el 21/01/2020, el Ejército del Aire se vio en la obligación de iniciar un programa de revisión de estos aviones para intentar ampliar, en lo posible, la vida de las células. Es conveniente recordar que los fuselajes de estos aviones no fueron sometidos a las actualizaciones pertinentes cuando era menester por falta de fondos. No obstante, este programa se presupuestó con 1,4 millones de euros por avión, más 140.000 euros por posibles trabajos adicionales, estimándose un total de 2.940.000 euros a la finalización del contrato.

↑ Manuel Pérez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

De esta forma, El Mando de Apoyo Logístico licitó no solo un acuerdo por servicios de mantenimiento, sino también un adicional en la cadena de suministros de repuestos vitales para la aeronavegabilidad siempre que no superase un 5% el importe del contrato.

↑ Richard Sánchez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

El calendario previsto contemplaba que antes de llegar a 2021 debería haberse realizado la revisión de tercer escalón a un aparato y si los motivos operacionales lo requerían, también a la segunda unidad presupuestada. Como era de esperar, pues la tenebrosa figura de los recortes presupuestarios siempre ha estado presente, la revisión nunca llegó.

↑ Christian González (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Asimismo, es preciso hacer una mención especial al destacamento Orión que alcanzó las 10000 horas de vuelo en la operación Atalanta durante el año pasado.

↑ Carlos D. González (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Morón| Ejército del Aire.

Por tanto, en 2021, tras la congelación del presupuesto con el que se trataba de mantener estas aeronaves en el aire, el 20 de enero, después de un vuelo homenaje por los alrededores de la base, quedó estacionado el P.3M con el remanente más alto de horas de vuelo, el 22-32. Sus otros dos hermanos correrán la misma suerte, el 22-31 que actualmente se encuentra desplegado en Yibuti será dado de baja a finales de marzo después de completar la rotación, mientras que el 22-35 sustituirá al citado anteriormente en la operación Atalanta, con la previsión de que cause baja antes de diciembre, mes en el que previsiblemente finalizará dicha operación.

↑ Christian González (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

En julio del año pasado, después de sufrir el revés más fuerte provocado por la terrible COVID-19, España se comprometió a adquirir cuatro C-295 de patrulla marítima, una iniciativa que pretende fomentar el sector aeronáutico español. Pero, como era de prever, el programa se encuentra a la espera de los fondos necesarios para su ejecución. Al mismo tiempo, el Gobierno amplió el techo de gasto del programa Eurofighter y aprobó la financiación para el programa Mk III del programa Tigre. Se espera que la nueva plataforma C295MPA venga dotada de modernos sistemas de guerra antisubmarina, antisuperficie, ISR y una excelente capacidad SAR. Sin embargo, como ya se comentó en el artículo titulado “Un fuselaje, ¿cómo se adereza?” y publicado en este mismo sitio web, esta plataforma es insuficiente para las necesidades expresadas por el Grupo 22.

↑ Richard Sánchez (c) | Lockheed P-3M Orión “Subteniente Beltrán” | Base Aérea de Morón | Ejército del Aire.

Sin lugar a duda, y a pocos meses de su baja definitiva, se puede confirmar con total rotundidad que este veterano del Ejército del Aire sigue jugando un rol vital en la obtención de inteligencia tanto para España como para sus aliados.

↑ Manuel Pérez (c) | Lockheed P-3M Orión | Base Aérea de Morón-Arahal | Ejército del Aire.

Y para terminar un pequeño homenaje:

 

Qui Imperat Caelo, Dominat Mare

#PATROLMafia

Fotos: Richard Sánchez, Christian González, Manuel Pérez y Carlos D. González.
Texto: Christian González
AirspottersORG. Keep Calm and Shoot.


Leave a comment