
(Español) El Puño sin Brazo
La mayoría de los expertos recomienda contemplar el mundo exterior a nuestras fronteras, examinarlo y, posteriormente, detectar cuáles son las posibles amenazas a las que se enfrentaría nuestra arma aérea.
Una vez que se han definido las amenazas, se procedería a construir de manera exhaustiva una doctrina que vertebrará la eventual respuesta a dichos elementos. De esta forma, la doctrina diseñada deberá neutralizar satisfactoriamente las amenazas tanto presentes como futuras. A partir de esto, se puede deducir la necesidad de construir una serie de herramientas que permitan hacer ese trabajo, esto es, que provean de unas capacidades.
Aquí se localiza el primer escollo puesto que en la gran mayoría de diseño de herramientas, la doctrina ha cambiado sustancialmente en la mitad de la vida de los proyectos. Esto no es otra cosa que un fallo en la concepción del aparato y del entorno en el que va a combatir. Obviamente, es sumamente sencillo reflejarlo en el papel pero extremadamente difícil de llevar a cabo. Por ejemplo, Donald Rumsfield y su equipo fueron excelentes visionarios, y a partir de la estrategia Sea Power 21 se pudo fabricar el magnífico Boeing P-8 Poseidón que ha cambiado completamente las reglas del juego en la lucha antisubmarina.
No obstante, tal como se ha comentado anteriormente estas herramientas permiten disponer de unas determinadas capacidades, algunas de ellas en el ámbito táctico y otras en el estratégico. Por lo tanto, cuando una Fuerza Aérea incorpora nuevas capacidades, es extremadamente importante invertir lo necesario para conservarla, puesto que el coste en el caso de perderla y realizar el trabajo necesario para volver a incorporarla es sustancialmente mayor.
Además, note el lector que no sólo es necesario la adquisición de la plataforma sino de todo el conocimiento que se irá acumulando y transmitiendo de generación en generación, que sin lugar a dudas, es el mejor libro de enseñanza…
Ilustración 1: Lockheed P-3A Orión (P.3ª-01/22-21, conocido como “el abuelo”) del Grupo 22 del Ejército del Aire durante el Festival Aéreo en Conmemoración del Centenario de la Aviación Naval en Rota (Cádiz). Dado de baja en noviembre de 2017 después de 44 años de servicio.
Por ello, me gustaría, a través de estas líneas, hacerles llegar la pérdida de dos capacidades presentes en nuestro Ejército del Aire en estos años. La primera y quizá más importante es la patrulla aeromarítima. Hoy en día, nuestro Ejército del Aire opera una raquítica flota de 3 Lockheed P-3B(M) Orión. Estos aviones comenzaron a surcar los cielos a finales de 1969 y se curtieron volando con la Real Fuerza Aérea Noruega. Uno de ellos, el aparato con número de puro 22-35, todavía conserva las cicatrices de un encontronazo con un Su 27. En 1989 se incorporaron a nuestra fuerza aérea.
Actualmente, rara vez se ven volar a uno de estos caballos de batalla con indicativo CISNE. Aunque, por imposible que parezca, si el lector es lo suficientemente cauto habrá podido advertir que España cuenta con 7,905 kilómetros de costa y por tanto, precisa de elementos aéreos para patrullarlos. Puesto que en este litoral pueden navegar submarinos de naciones enemigas o aliadas y a su vez, llevar a cabo labores de interceptación de señales o de recopilación de información.
Es necesario además, tener en cuenta la posición de Canarias, bastante alejada con respecto de la península ibérica. Además, como no podría ser de otra manera, contribuimos con medios P.3M y otros de la Armada Española a la Operación Atalanta (EUropean NAVal FORces Somalia) para que nuestros pesqueros y los de nuestros aliados puedan faenar tranquilamente como si lo hicieran en el Golfo de Vizcaya. Porque gracias a ellos no contamos con más desagradables sucesos como el secuestro del buque Playa de Bakio o del Alakrana.
Dadas estas razones, se pone excesivamente de manifiesto que es absoluta y completamente necesaria por un lado un arma submarina y por otro lado de lucha de superficie y antisubmarina adecuadas. Como la gran mayoría de ustedes, estoy de acuerdo en la necesidad de la creación de puestos de trabajo y de que los proyectos de defensa se lleven a cabo en Europa y no en Estados Unidos, pero tal como remarcaba antes, el Boeing P8 Poseidón comenzó a gestarse a principios de siglo, esto es, nos llevan 20 años de diferencia y hasta 2035 Europa no contará con una alternativa a la altura, son 35 años en los que no hemos podido aportar una capacidad tan necesaria como un avión de combate marítimo de última generación…
Quizá antes de continuar debería recoger una somera descripción acerca de la guerra antisubmarina. Al contrario que en el aire, las ondas de radar no se transmiten debido a la conductividad del agua. Por esta razón, se recurre a las ondas mecánicas que ofrecen un mejor comportamiento en este medio. A pesar de ello, la transmisión del sonido depende directamente de las corrientes, salinidad del agua y temperatura de la misma (condiciones batitermográficas). Esto dificulta en gran medida el trabajo tanto de los operadores de sonar como de los operadores de guerra antisubmarina.
La guerra antisubmarina puede lucharse desde el aire con sistemas de radar que permiten detectar periscopios en la superficie o si es necesario pueden hacer un mapeo de la misma. Por ejemplo, el potente radar multimodo Raytheon AN/APY-10 del P-8 Poseidón incorpora un algoritmo ARPDD (Automatic Radar Periscope Detection and Discrimation System) capaz de detectar automáticamente los periscopios. Estos códigos han de ser extremadamente precisos y eficientes a la hora de eliminar el ruido en la señal de radar denominada comúnmente clutter.
Ilustración 1: Idealización de la guerra en red con el P-8 Poseidón.
Por otro lado, dado que en el aire es más eficiente utilizar ondas electromagnéticas, es necesario disponer de transductores que traduzcan las señales acústicas en señales electromagnéticas, por esta razón se construyen las sonoboyas. Estos dispositivos que pueden funcionar tanto en modo pasivo como activo son capaces de retransmitir al avión lo que escuchan en el fondo del mar. Una sonoboya trabaja en pasivo cuando sólo recoge o en activo cuando emite una señal (ping) y recibe el rebote de la emisión. En los últimos años se está ampliando el campo de trabajo y los sistemas son capaces de procesar señales multiestáticas activas coherentes. Es decir, cuando la sonoboya emite un ping es posible que parte rebote a la sonoboya emisora y otra parte rebote hacia otra dirección del mar. Por lo que, si dispongo de otra sonoboya en esa zona, sería capaz de capturar ese rebote y proporcionar al operador de sonar una mejor firma acústica del objetivo.
Ilustración 2: Concepción de guerra antisubmarina futura.
Cuando un avión de patrulla marítima decide establecer un patrón de ataque suele comenzar con el lanzamiento de una sonoboya batitermográfica de designación AN/SSQ-36 BT (las iniciales SSQ se establecen según el Sistema Conjunto de Designación de Tipo de Electrónica, JETDS, donde la primera letra corresponde a donde se instala, en este caso en el mar (sea), la segunda al tipo de equipo, especial o combinación, mientras que la última letra denota el propósito donde Q indica especial o combinación). Esta sonoboya es capaz de proporcionar una medida del gradiente térmico al operador. Contiene un termistor que desciende a través de la carcasa del fondo de la sonoboya suministrando una lectura continua de temperatura frente a profundidad. De esta forma, se detecta la profundidad de la termoclina. Los submarinos suelen operar por debajo de ella.
Ilustración 3: Variación de la temperatura con respecto a la profundidad en el océano.
Los datos obtenidos de la lectura de la sonoboya se utilizan para afinar la ecuaciones de la velocidad de sonido. De ello depende el espaciado entre las sonoboyas, la profundidad, etcétera. La velocidad del sonido se modifica según la temperatura, salinidad y presión, recibiendo las ecuaciones matemáticas el nombre de “TeaSPoon formula” en el argot. Dependiendo del tipo de misión, se puede comenzar trabajando en pasivo o directamente en activo. Actualmente, debido a la sigilosidad de los submarinos se recurre a operar directamente en activo.
Ilustración 4: Despliegue de una sonoboya.
Antes de continuar, tal como se ha mencionado anteriormente, para combatir de manera eficiente en el ámbito ASW (Anti Submarine Warfare) es necesario conocer las condiciones del entorno marino, por ello es posible que la Armada de los Estados Unidos esté utilizando drones submarinos para recabar toda esta información necesaria. Este tipo de vehículos se ha podido ver en China y en Corea del Norte.
Concretando de alguna forma cuáles serían nuestras amenazas en entornos submarinos podríamos comenzar con la clásica. En la actualidad los temidos Typhoon (Pr. 941 Clase Akula) están retirados del servicio (sólo queda el TK-208 Dmitry Donskoy y fue convertido en banco de pruebas para el misil Bulava, descansa en Severodvinsk). Por tanto, el arma submarina rusa se focaliza principalmente en submarinos estratégicos compuesta por la clase Borey (Pr. 955 Borey) y la clase Delta IV (Pr.667BDRM Kal’mar), submarinos de misiles guiados, la clase Severodvinsk (Pr. 885/885M Yasen), clase Óscar-II (Pr. 949A Antey); como submarinos de ataque nucleares (SSN) la poderosísima Akula (Pr. 971 Schuka-B), Sierra II (Pr. 945A Kondor) y Victor III (Pr. 671RTMK Schuka) ,y cómo submarinos convencionales tendríamos las clases Kilo (Pr. 877 Paltus) e Improved Kilo (Pr. 636M Varshavyanka).
Ilustración 5: Ilustración del submarino SSGN clase Severodvinsk II (Por: H I Sutton). http://www.hisutton.com/Pr885_Severodvinsk_Class.html
Estableciendo un punto de vista más centrado en nuestros intereses, nos encontramos a dos países inmersos en una importante carrera armamentística. Por un lado Argelia y por otro Marruecos. El primero posee una respetable flota submarina, mientras que el segundo está buscando como formarla.
En concreto, Argelia tiene seis en total. Dos son de la primigenia Pr. 877EKM Paltús (Kilo): 012 Rais Hadj Mubarek y 013 El Hadj Slimane. Estos dos se recibieron en los años 80 y se actualizaron en 2010 y 2011, respectivamente. Los otros cuatro son del Pr. 636 Varshavyanka (Improved Kilo): 021 Messali el Hadj (Pr. 636M), 022 Akram Pacha (Pr. 636M), estos dos comisionados en 2009 y los dos últimos 031 Ouarsenis (Pr. 636.1) y 032 Hoggar (Pr. 636.1) recibidos el 09/01/2019. Todos ellos pueden lanzar misiles 3M54 Kalibr (Klub-S, designación OTAN: SS-N-27 Sizzler). Además, Argelia está probando con drones, los cuales si se dedicaran a patrulla marítima podrían afectar a alguna de nuestras maniobras en aguas internacionales.
Por otro lado, Marruecos ha recibido en los últimos años ofertas para dotar a su Armada de una plataforma a partir de la cual desarrollar su arma submarina. Las principales opciones provendrían de fabricación rusa, francesa y alemana. Su base posiblemente se establecería en Casablanca o en Alcazarseguir (Naval Base Little Palace, Ksar es Seghir). La oferta rusa estaría compuesta por unidades de la clase Amur 1650 (versión adaptada para exportación de la clase Lada Pr. 677), la francesa por sumergibles de la clase Scorpène y la alemana por submarinos de la clase Type 212. En los tres casos, se trata de plataformas muy avanzadas que requerirían de personal altamente cualificado y que conllevarían un proceso de preparación de la dotación muy largo en el tiempo.
Aparte de estos dos países, sería conveniente remarcar la última adquisición de la Marina Militare: submarinos de factura alemana Type 212NFS. Es una plataforma extremadamente interesante provista con armas como el sistema IDAS, el torpedo Black Shark de 533mm o el misil Perseo EVO de ataque a tierra o ataque en profundidad. Además dispone de un sistema AIP (Propulsión Independiente de Aire) y de baterías de ión litio (los primeros en botar un submarino con este tipo de baterías han sido los japoneses con el SS-511 Oryu (Phoenix Dragon) de la clase Soryu). Asimismo, cuenta con equipos ESM (Electronic Support Measures) y ECM (Electronic Counter Measures).
Una vez desarrolladas de manera sucinta las amenazas que podrían generar los vecinos al sur, no se puede olvidar que el mundo se encuentra cada vez más globalizado por lo que se ha de poner un foco especial en proteger las rutas comerciales marítimas con puntos conflictivos como puede ser el golfo de Adén. Además, si el Gobierno de España estima necesario que una fragata haga una vuelta al mundo es necesario que un medio aéreo proporcione seguridad contra submarinos o cualquier otra amenaza, para una mejor protección de la fuerza. En este caso, sería conveniente mencionar la situación del Mar de China.
Habiendo expresado las posibles amenazas estatales más cercanas, se pueden recoger otras que pueden llevar a cabo actores no estatales y es que en este mundo cada vez más globalizado las redes de transporte de mercancías pueden verse afectadas en cualquier momento. En el golfo de Adén tal como se expresaba al principio de este documento se han sucedido varios acontecimientos y puede que presenciemos más en el futuro. Aparte de estos, Arabia Saudí neutralizó recientemente un esquife tripulado remotamente cargado con explosivos que se dirigía hacía un petrolero. Esto, también nos obliga poner especial atención en los dispositivos de separación de tráfico establecidos en el cabo Finisterre y en el estrecho de Gibraltar.
Por otro lado, el control del arma submarina de otras naciones no puede hacerse de otra forma que estableciendo una red de sensores submarinos capaces de recoger todas las señales acústicas que puedan generar los submarinos que naveguen por diferentes lugares. De esta manera, se puede conseguir la información necesaria para generar una biblioteca. Esta rama de inteligencia se denomina ACINT. Tras estas siglas en inglés se esconde el término inteligencia
acústica que se localiza bajo la familia MASINT que contrae Measurement and Signature Intelligence, esto es inteligencia de medidas y firmas (MASINT).
En concreto, Estados Unidos lleva en esta empresa bastante tiempo, comenzando con la implantación en 1961 del sistema SOSUS (Sound Surveillance System) entre Groenlandia y Reino Unido en una línea que se conoce como GIUK (Greenland-Iceland-United Kingdom). Este sistema aprovechaba el canal de sonido profundo o el canal SOFAR (Sound Fixing and Ranging Channel). Asimismo, en 1984 entra en servicio el primer buque con capacidad SURTASS (Surveillance Towed Array Sensor System) USNS Stalwart (T-AGOS-1). Posteriormente, en los 2000 entra en servicio el primer buque de vigilancia USNS Impeccable (T-AGOS-23) con capacidad SURTASS/ Low Frequency Active (LFA). Con la introducción de los sistemas móviles Towed Array Sensor System (TASS) y SURTASS, el nombre de SOSUS se cambió en 1984 a Integrated Undersea Surveillance System (IUSS). En la actualidad la US Navy ha solicitado un nuevo sistema de vigilancia submarina bajo el nombre Affordable Mobile Anti-Submarine Surveillance System (AMASS).
Ilustración 6: Diagrama básico con los componentes del sistema SURTASS.
Por otro lado, tal como se ha comentado anteriormente, son tareas propias de nuestros elementos de patrulla antisubmarina la vigilancia del estrecho tanto en superficie como por debajo de la misma. De esta forma, no sería necesario tener que repetir la escena del pasado 29 de febrero. Cuando previamente al paso de un portaaviones norteamericano de la clase Nimitz, USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69), un Boeing P-8A Poseidón realizó las tareas necesarias para considerar seguro el paso del grupo de combate liderado por el portaaviones.
Junto con estas tareas, también se ha de poner el foco en amenazas de bajo nivel que pueden ser interceptación de señales o labores de inteligencia que podrían llevarse a cabo con drones como este. Es posible que alguna vez se haya detectado algún submarino realizando labores de inteligencia en nuestro litoral.
Habiendo definido de manera sucinta las amenazas a las que nuestro país se enfrenta, se presentarán las posibles alternativas para la adquisición de una plataforma de patrulla marítima. Actualmente, la mejor opción para el Ejército del Aire español en virtud de mantener las capacidades existentes es asistir al programa AIM2S (Accelerated Interim Multinational MPA Solution) a la que se han presentado las siguientes ofertas: Saab Swordfish, Lockheed Martin
SC130J Sea Hercules y Boeing P8 Poseidón. Airbus Defense & Space tiene pensado acudir con algo, pero se desconoce. Quizá un C295FWSAR mejorado…
Ilustración 7: Idealización del producto Airbus M3A.
La plataforma más interesante, descartando desde el principio el poderosísimo P8 Poseidón, es el SAAB Swordfish. Este producto puede instalarse tanto en el reactor comercial Bombardier Global 6000 (con unas magníficas cifras de alcance) como en el turbohélice Bombardier Q400 (antiguamente conocido como De Havilland Canada Dash 8 Q400). Cuenta con un potente radar de barrido electrónico activo (AESA) Leonardo Seaspray 7500E que ofrece 360º de cobertura. Asimismo, proporciona capacidades electroópticas/infrarrojas (EO/IR) con un sistema Star SAFIRE 380 HD (para que este sistema sea operativo el aparato deberá descender a 5.000 pies). Como carga bélica, SAAB afirma que el avión dispone de cuatro pilones capaces de portar hasta seis torpedos Eurotorp MU90 Impact Mk.3, cuatro contenedores SKADs (Survivable Kit Air Droppable) o cuatro misiles antibuque SAAB (Robotsystem) RBS-15EF. Cuenta con un armario para 112 sonoboyas incluyendo activas, pasivas y multiestáticas. A pesar de todo, la plataforma es conservadora y todavía estima necesario la implantación del detector de anomalías magnéticas, en este caso, el CAE MAD XR. Cuenta con el procesador acústico General Dynamics Mission Systems UYS-505 Venom.
No obstante, esta plataforma puede presentar algunos problemas a la hora de integrarla en las Fuerzas Armadas de España. En concreto, tal como se ha expresado esta plataforma opera con torpedos Eurotorp MU90 y misiles antibuque RBS-15 cuando la Armada Española y el Ejército del Aire cuentan en sus respectivos arsenales con torpedos Mk. 54 y misiles antibuque AGM-84 Harpoon.
Ilustración 8: Corte transversal del Saab Swordfish.
Por otro lado, la gestión de este programa también es una incógnita, podrá ser gestionado como NETMA (NATO Eurofighter 2000 and Tornado Management Agency), OCCAR (Organisation Conjointe de Coopération en matière d’Armement) o como NAPMA (NATO Airborne Early Warning & Control Programme Management Agency) . Las diferencias son importantes, puesto que en algunos casos el avión sería operado por el país que adquiera paquetes de vuelo u operado por la Alianza. En este último caso, cabe remarcar que las misiones no serían del propio país sino de la Alianza, por lo que se ha de velar por los intereses de la Alianza no del país que solicitaría la misión mediante una Air Task Order (ATO).
Después de este programa, que culminará en 2035, se presentan tres alternativas, adquirir por fin el Boeing P-8 Poseidón, notablemente más madura y, quizá algo desfasado, contando con que el avión llevaría ya 22 años volando (obtuvo su capacidad inicial operativa en 2013); la segunda sería comprar el Airbus M3A (Multi Modular Aircraft) o participar en el proyecto francoalemán denominado MAWS (Maritime Airborne Warfare System) del que todavía se conoce bastante poco, salvo la existencia de varias cartas de intención.
Ilustración 9: Equipamiento del Boeing P-8 Poseidón.
Aparte de las opciones mencionadas anteriormente está la opción nipona, el Kawasaki P-1. Esta plataforma es una aproximación un poco más conservadora que el P-8, aunque contiene pinceladas muy avanzadas tecnológicamente. Por ejemplo, incluye en el sistema de combate (basado en el computador sobre el que se monta el sistema de defensa antiaérea AEGIS) líneas de código capaces de generar inteligencia artificial. De esta forma, el sistema de combate es capaz de asistir al coordinador táctico (TACCO, Tactical Coordinator) con posibles soluciones a las amenazas a las que se enfrente, reduciendo así el tiempo de decisión y optimizando los resultados de las mismas.
Ilustración 10: Equipamiento del Kawasaki P-1.
Asimismo, cuenta con un lanzador de sonoboyas precargadas externo y un armario de sonoboyas interno. En la parte posterior conserva todavía el magnetómetro con forma de aguijón (Mitsubishi Electric HSQ-102, derivado del CAE AN/ASQ-508(V) producido bajo licencia), capaz de detectar anomalías magnéticas. Es importante destacar que para que el sistema proporcione una lectura adecuada es necesario que el avión realice pasadas a muy baja cota que pueden exponerlo a diversas amenazas. Al igual que el P-8, cuenta con dos estaciones de armas por ala. El sistema radar es el Toshiba HPS-106 utiliza la tecnología AESA (barrido electrónico activo) y cuenta con cuatro antenas, como se puede ver en la fotografía anterior.
Ilustración 11: Lanzamiento de sonoboyas por parte de un Kawasaki P-1.
La última alternativa y quizá la que deberíamos haber tomado desde un principio es el P-8. Esta plataforma está desarrollada a partir de la serie NG del magnífico avión Boeing 737. Para adaptarlo a la dura tarea de patrulla marítima se engrosó el espesor del fuselaje y se rediseñaron las alas con dispositivos de punta alar tipo raked. Al flectar, estas puntas alares se comportan de manera análoga a los winglet, evitando así que se generen vórtices y la eficiencia del aparato se vea comprometida
Aparte del potentísimo sistema de radar Raytheon AN/APY-10, el sistema de análisis acústico es tan capaz que Boeing afirma que no es necesaria la instalación del aguijón MAD. Por otro lado, este avión no está pensado para que vuele a baja cota. Así, esta plataforma permite, sin duda, poder llevar a cabo la guerra antisubmarina desde las rutinarias y aburridas alturas de los aviones de pasajeros.
Ilustración 12: Idealización del uso del sistema ALA.
Para ello, los ingenieros recuperaron el kit de alas ALA (Air Launch Accesory) de las bombas guiadas JDAM-ER (Joint Direct Ammunition Extended Range) para instalárselo a los torpedos y así poder contar con una trayectoria similar a la descrita por un lanzamiento balístico. De esta forma, es posible calcular mediante el modo CCIP (Continuously Computed Impact Point) del radar el punto de entrada del torpedo en el agua. Este instante es crítico puesto que si la velocidad del proyectil o el ángulo de penetración no son los adecuados, éste puede destruirse. Asimismo, es capaz de procesar 64 sonoboyas de manera simultánea (incluyendo multiestáticas). Posee una bahía interna capaz de portar cinco torpedos Mk.54, cuatro pilones en el ala y dos en la raíz alar. Además, el P8 Poseidón es capaz de trabajar en colaboración con otras nodos como pueden ser los aviones remotamente tripulados MQ-4C Triton, diseñados bajo el programa de Vigilancia Marítima Amplia (BAMS-D).
Tanto son las capacidades que ofrece esta plataforma que se espera que cree dos escuelas:
“There are currently two schools of thought in the maritime patrol community right now when it comes to how the P-8 should be used. One where it works closely along the lines of its predecessor, and follows the P-3’s traditional mission sets of ASuW [anti-surface warfare], ASW [anti-submarine warfare], and limited ISR [intelligence, surveillance, and reconnaissance], and another where the P-8 can be adapted more dramatically for a litany of missions, including direct attack on ground targets. Personally, I believe the P-8A should also be equipped with a more robust set of weapons and sensors for the fight against smaller vessels in constrained littoral environments.” [15]
Por esta razón, quizá, posiblemente el P8 podría suplir en cierto modo alguna de las misiones llevadas a cabo por el TM.17 de nuestro programa Santiago.
A pesar de lo expuesto, el Boeing P-8 Poseidón cuya principal ventaja es trabajar con sonoboyas multiestáticas activas coherentes puede presentar algunos problemas porque dada la altura a la que trabaja (no menos de 15.000 pies) es tremendamente difícil colocar una sonoboya en el sitio adecuado y mucho más, cuánto más alto se lance. Tanto es así que según un operador de guerra submarina comentó a Military Technology: “You only need to lose contact with a single source sonobuoy and it can be time to give up and go home – you may not re-establish contact in the remaining endurance”. Por esta razón, el kit ALA (conocido también como LongShot) se implantará también en las distintas sonoboyas con las que esta plataforma puede operar.
Una vez colmada la mente del lector de datos, es conveniente resaltar la importancia de la capacidad de patrulla marítima para poder contrarrestar las amenazas reflejadas. Existen opciones más o menos potentes, más o menos baratas, pero que son absolutamente necesarias para el día a día. Porque la seguridad de los dispositivos de separación de tráfico del estrecho de Gibraltar y del cabo Finisterre son de nuestra responsabilidad, así como que nuestros compatriotas puedan navegar con seguridad en cualquier parte de las aguas internacionales. Además, en un país como este, en el que diferentes masas de agua bañan sus más de 7.000 km de litoral.
El futuro de la guerra submarina quizá plantee operaciones similares a las que se pueden realizar con el submarino BS-64 Podmoskovye ruso. Un submarino madre con varios drones submarinos que serán los encargados de ir a zona de combate y establecer comunicación con la madre para proporcionarle a ésta la información necesaria. Además, estos submarinos enanos (midget) serán los encargados de bajar hacia las profundidades hasta el lecho marino dentro del concepto Seabed Warfare que lleva al límite la ingeniería. Puesto que las resistencias estructurales necesarias para soportar las presiones son muy elevadas. Por ejemplo, el submarino enano Pr. 10831 (AS-12) Losharik cuenta con varios cascos resistentes en forma esférica. Esta geometría se comporta mejor ante las tensiones debidas al cortante que el clásico cilindro.
Esto nos hace pensar en la necesaria proyección que España ha de acometer. Las capacidades que demandan nuestros militares pueden ser satisfechas por nuestra magnífica industria, pero es necesario el compromiso de todos los participantes. Asimismo, es tremendamente necesario que volvamos la mirada al mar porque la seguridad de nuestros pescadores y de las rutas de transporte es nuestra responsabilidad.
Antes de terminar con este densa sopa de letras, me gustaría agradecer por su servicio a la Armada Española, en especial a la FLOSUB y al Ejército del Aire, poniendo especial énfasis en el Grupo 22. Asimismo, me gustaría también reflejar la pérdida de los dos aviones Dassault Mystère 20 pertenecientes al 47 Grupo de Fuerzas Aéreas cuya misión era la de perturbar la banda de comunicaciones. Ambos forman parte del Programa Taran, para ellos esta fotografía que pude tomar en Albacete el año pasado durante el curso TLP20-1.
Ilustración 13: Dassault Mystère 20 del 47 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire.
Me gustaría antes de acabar pedirles disculpas si en alguna esquina del artículo he errado en la composición, soy novel en este ámbito. Pero, ha sido la absoluta y manifiesta falta de estrategia y mi reciente pasión por la lucha antisubmarina y guerra electrónica la que me han llevado a redactar estos párrafos. Asimismo, he de agradecer a Eduardo Iván por sus magníficas explicaciones y al podcast Por Tierra, Mar y Aire (https://www.ivoox.com/podcast-portierramaryaire-podcast_sq_f1456223_1.html), por sus útiles contenidos, sencillamente expuestos. Y por último, recordar también a los cuervos, que serán ellos los primeros que plegarán alas…
¿Quién peinará los mares, quién?
¿Quién en su más desmesurada locura
partirá hacia los más tenebrosos mares
a hacer emerger de los más oscuros lugares
los tiburones de mayor silencio y bravura?
¿Quién peinará las profundidades del espectro?
¿Quién abrirá el pecho al etéreo aire,
blandiendo ondas electromagnéticas
como Tizona y Colada mas no cinéticas
sin tiempo para que el viento espire
inundándolo de vago y poderoso rugido?
Referencias:
1. https://www.thedrive.com/the-war-zone/32319/the-navy-wants-a-containerized-sub-tracking-sonar-that-can-be-left-at-sea-for-long-periods
2. https://ecoledeguerre.paris/points-de-vue/lavion-de-patrouille-maritime-patmar-du-futur-2/
3. https://thaimilitaryandasianregion.wordpress.com/2015/10/15/japan-kawasaki-p-1-patrol-aircraft/
4. https://thaimilitaryandasianregion.wordpress.com/2016/01/21/p8-poseidon-sub-hunter/
6. https://aw1tim.wordpress.com/2010/03/23/sonobuoys/
7. https://fas.org/man/dod-101/sys/ship/weaps/an-ssq-36.htm
9. https://global-strategy.org/submarinos-el-siguiente-paso-de-la-marina-de-guerra-de-marruecos/
10. https://quwa.org/2017/03/05/profile-saab-swordfish-maritime-patrol-aircraft-mpa/
11. https://www.aerosociety.com/news/enter-the-swordfish/
12. https://airforcesmonthly.keypublishing.com/2017/05/10/weapons-boost-for-swordfish/
13. https://www.monch.com/mpg/ebooks/military-technology/2017/11rtgco7s/mobile/index.html#p=29
14. https://airforcesmonthly.keypublishing.com/2017/05/10/weapons-boost-for-swordfish/
16. http://www.hisutton.com/China-reports-discovering-UUVs.html
17. https://ecoledeguerre.paris/points-de-vue/lavion-de-patrouille-maritime-patmar-du-futur-2/
18. http://www.hisutton.com/MSUBs-Moray-XLUUV.html
20. https://twitter.com/IntelDolphin/status/1244336671979524097?s=20
Texto: Carlos D. González
AirspottersORG. Keep Calm and Shoot.
Este artículo no es de los que se encuentra en las revistas de lo kioskos. Yo creo que deberíamos ir pudiendo 4 o 5 C295w de esos con chismes xq a este paso nos quedamos con una mano delante…
Enorme trabajo Carlos, una forma muy amena y por qué no decirlo, didáctica, de exponer el panorama actual en éste ámbito.
Créeme que lo valoro, estoy realizando un proyecto universitario sobre una futura solución europea MPA y en un sólo artículo me has ido llevando por todo el camino que he recorrido a base de leer (bastante) y escuchar algún que otro podcast (bendito Por Tierra, Mar y Aire).
Enhorabuena
Enorme trabajo Carlos, una forma muy amena y por qué no decirlo, didáctica, de exponer el panorama actual en éste ámbito.
Créeme que lo valoro, estoy realizando un proyecto universitario sobre una futura solución europea MPA y en un sólo artículo me has ido llevando por todo el camino que he recorrido a base de leer (bastante) y escuchar algún que otro podcast (bendito Por Tierra, Mar y Aire).
Muchísimas gracias. Reconozco que he intentado hacerlo lo más didáctico posible, pero este campo es un pelín complejo. Me alegro, espero que salga muy bien y si necesitas ayuda o algo, aquí estamos.
Realmente sobresaliente trabajo. Enhorabuena